6 de octubre de 2019 in Curso Bàsico de Seguridad

Medidas para prevenir el impacto ambiental

Post placeholder image

,Las diferentes actividades comprendidas en las fases de Exploración, Producción y Procesamiento de Hidrocarburos involucran interacciones con el medio ambiente que dan origen a una serie de impactos positivos o negativos. Sustancias químicas que afectan el medio ambiente, contaminación acústica, residuos contaminantes… Las medidas para evitar el impacto ambiental incluyen mecanismos de control y monitoreo de las medidas implementadas para minimizar o mitigar los impactos negativos y mantener o fortalecer los impactos positivos, forman parte de los Programas Ambientales.

Aspectos relacionados con la prevención del impacto ambiental

Es obligación de todo Supervisor difundir al personal a su cargo todos los aspectos relacionados con la control y prevención del impacto ambiental eventual, para ello deberá:

  • Tomar conocimiento de las prácticas ambientales vigentes (Plan de Manejo Ambiental, procedimientos, etc.)
  • Realizar un análisis de los riesgos ambientales de las operaciones y trabajos asignados a su supervisión, con la finalidad de implementar las acciones preventivas o de control apropiadas.
  • Realizar la supervisión de los trabajos y asegurarse el cumplimiento de las acciones preventivas o de control.
  • Propiciar la formación y mantenimiento de la “Conciencia Ambiental” en los trabajadores a su cargo, fomentando una actitud proactiva en las actividades de protección ambiental concernientes a su ámbito laboral.

Medidas para prevenir el impacto ambiental

Las presentes medidas han sido preparadas a fin de prevenir, controlar y/o minimizar los impactos ambientales adversos. Concretamente, los impactos que pudieran originarse a partir de las operaciones de exploración, producción y procesamiento de hidrocarburos. A continuación, detallamos una serie de medidas para evitar el impacto ambiental:

Generales 

  • Está terminantemente prohibido cazar y capturar animales, frutos y plantas silvestres. Ello incluye como pescar y/o capturar animales o huevos en las quebradas y ríos adyacentes a las áreas operadas por PLUSPETROL.
  • Desarrolladas, en las áreas designadas como áreas naturales protegidas, todas las tareas acorde a las reglamentaciones vigentes coordinadas en conjunto con el área de Medio Ambiente.

Prevención del impacto ambiental en el sector de la construcción

Precauciones ambientales a tener en cuenta en la construcción:

  • Durante la etapa de movimiento de suelo, minimizar el corte de vegetación.
  • Separar la capa de tierra orgánica (“top soil”) del terreno. Posteriormente se utilizará en las tareas de revegetación y rehabilitación de suelos.
  • Toda actividad de desboque deberá contar con la autorización o permiso correspondiente de acuerdo a la reglamentación vigente y coordinada con el área de Medio Ambiente.
  • Planificar las tareas de movimiento de tierra teniendo en cuenta la minimización de los procesos erosivos. Por ello se deberán establecer procedimientos de control de erosión específicos a la tarea o actividad a desarrollar.
  • Realizar el menor movimiento de tierra posible, sobre todo en terrenos blandos y fácilmente erosionables. Así mismo, debe hacerse evitando el cruce innecesario de las vías de drenaje de aguas.
  • Preservar los sectores adyacentes a la locación con la vegetación nativa existente a fin de favorecer la revegetación y/o regeneración natural.
  • El almacenamiento de material de corte se realizará manteniendo el drenaje natural del área y la no proximidad a cuerpos de agua. También, asegurando la estabilidad del terreno.
  • Minimizar el aporte de sedimentos a los cuerpos de agua a través de la instalación de trampas de sedimentos.
  • Luego de finalizadas las tareas de construcción, limpiar y recoger todos los residuos y desechos (chatarra, metales, cañerías no utilizadas, maderas de embalajes, plásticos, trapos, etc.), conforme a los procedimientos de recolección y disposición de residuos vigentes.

Precauciones ambientales para el mantenimiento de caminos de acceso       

  • Aprovechar en lo posible los caminos existentes, adecuándolos a los requerimientos de la operación.
  • Cuando deba evaluarse el cruce de ríos, arroyos, quebradas o drenajes naturales de las aguas de lluvia, la ingeniería o diseño del camino deberán estar acorde con los regímenes naturales de esos cursos de agua para evitar la erosión de sus lechos y márgenes para evitar la erosión y canalización.
  • Los cruces deberán ser, preferentemente, perpendiculares al curso de agua.
  • Deberá evitarse la obstrucción de los cursos de agua.
  • No alterar ni inferir el drenaje natural del agua, proceder al refuerzo del lecho y sus márgenes para evitar la erosión y canalización.
  • En zonas áridas con grandes procesos de erosión eólica y con terrenos de pobre consolidación, se puede evitar la erosión eólica.
  • En las áreas de almacenamiento de desmonte y en los rellenos de las laderas, se deberán aplicar relaciones de pendientes acordes con las características de los terrenos encontrados en su vinculación con los riesgos de erosión de la zona.

Almacenamiento de sustancias químicas que afectan el medio ambiente

Las precauciones ambientales a considerar durante el almacenamiento de sustancias químicas que afectan el medio ambiente son:

  • Los sistemas de almacenamiento de combustible y/o químicos deberán contar con muros o diques de contención diseñados para contener un volumen de, al menos, el 110% del volumen del tanque o el de mayor dimensión, en caso que sea más de uno.
  • El área de almacenamiento deberá contar con una impermeabilización del suelo.
  • Todos los tanques o tambores de almacenamiento estarán rotulados con su respectivo contenido y la clase de riesgo que éste representa. Deberá existir en las áreas de almacenamiento de productos químicos las hojas de seguridad (MSDS) de los de productos químicos.
  • Las áreas de almacenamiento de hidrocarburos deberán contar con un sistema de trampa de grasa para retener toda raza de hidrocarburos y permitir el drenaje del agua contenida en el área debido a precipitaciones pluviales, agua contraincendios, entre otras.

Medidas para evitar el impacto ambiental durante la provisión de agua (uso doméstico e industrial)

Cuando la fuente de provisión seleccionada es subterránea la prevención del impacto ambiental requiere:

  • En pozos existentes y zonas donde exista el control de la explotación, se coordinará con el área de Medio Ambiente el volumen a extraer y los horizontes a explotar.
  • Antes de la Construcción se deberá contar con la autorización o permiso de acuerdo a la reglamentación vigente y coordinada con el área de Medio Ambiente.
  • Abandonar los pozos de agua podrán reemplazado el cabezal de producción con una tapa soldada sobre la cañería.
  • Cuando la provisión de agua se realice aprovechando fuentes naturales superficiales como lagos, lagunas, ríos o arroyos:
  • Antes del aprovechamiento de agua, contar con la autorización o permiso correspondiente, de acuerdo a la reglamentación vigente y coordinada con el área de medio ambiente.
  • Ubicar la planta de capacitación y bombeo alejada de los vados o senda de acceso de la fauna silvestre o animales domésticos hacia sus abrevaderos naturales.
  • Proteger los límites del recinto convenientemente con diques o zanjas de contención para asegurar que derrames de combustibles o aceite de los motores y bombas no puedan ser arrastrados hasta las fuentes de agua.

Manejo de aguas servidas y residuos contaminantes

La prevención del impacto ambiental durante el manejo de aguas y residuos contaminantes contempla los siguientes aspectos:

  • Se implementarán prácticas de minimización de residuos sólidos y efluentes líquidos.
  • Las aguas servidas serán tratadas previamente a su descarga. El dimensionamiento y característica de la planta de tratamiento estará de acuerdo al cumplimiento de los estándares de calidad del efluente.
  • Almacenar los residuos sólidos domésticos e industriales, tales como envases PET, papeles, cartones maderas, telas, para que puedan ser trasladados al área al área de disposición final (por entierro o incineración).
  • Disponer los restantes desechos asimibles a domiciliarios considerados no incinerables (por ejemplo: pilas, aerosoles, envases PVC, latas, etc.) y, porsteriormente, clasificarse en contenedores para luego ser retirados y efectuar su disposición final en rellenos sanitarios autorizados ubicados fuera del área de operación.
  • La incineración o quema de residuos se realizará en incinerables que cumplan con los estándares de emisión gaseosa del Banco Mundial. (*)
  • Se podrán habilitar rellenos sanitarios. En el diseño del relleno sanitario se tomará en cuenta la impermeabilización del suelo, instalación de un colector de drenajes lixiviados, y minimizar el ingreso de agua (superficial o de lluvia).
  • La cobertura de los residuos en el relleno sanitario será diaria.
  • Está prohibido el entierro de residuos peligrosos.
  • Depositar los restos de aceites, grasas, lubricantes y combustibles en recipientes claramente identificados para tal fin. Estos, luego de ser retirados, podrán ser reciclados en el circuito de producción de cada yacimiento. También podrán ser tratados y dispuesto externamente de acuerdo a la reglamentación vigente.
  • Los residuos de filtros de aceite, y/o todo material incinerable impregnado con aceite o hidrocarburos no serán quemados a cielo abierto. Bajo ninguna circunstancia estos residuos deben ser almacenados en fosas de tierra.

Medidas para preservar la calidad del aire y minimizar el ruido   

Preservar la calidad del aire y mitigar el ruido requiere:

  • Los niveles de ruido durante las etapas de construcción, operación y/o mantenimiento de las instalaciones serán monitoreados con regularidad.
  • Todos los equipos con motores de combustión interna y maquinarias utilizados deberán contar silenciadores adecuados, y encontrarse en buenas condiciones de operación.
  • En lugares poblados, se recomienda el regado de caminos de tierra con agua a fin de reducir la generación de polvo. Los vehículos que transportan tierra deberán cubrir su carga durante todo el trayecto del transporte.

Abandono de campamentos

Las medidas para prevenir el impacto ambiental en el abandono de campamentos incluyen:

  • Salvo que el propietario reclame expresamente la permanencia de las instalaciones, remover toda instalación fija que se haya construido.
  • Recuperar todos los suelos que puedan haber sido contaminados con combustibles, aceites u otros contaminantes. Retirarlos y trasladados para su correspondiente tratamiento y/o disposición final adecuada de acuerdo a la reglamentación vigente.
  • En el caso que la ubicación se hubiera hecho sobre tierras muy compactables se deberá realizar una escarificación del suelo.

Sitios históricos, arqueológicos y culturales

En caso de hallazgos de restos arqueológicos, los trabajadores deberán detener los trabajos y, sin remover los restos, deberán informar al supervisor de EHS.




Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

By browsing this website, you agree to our privacy policy.
I Agree