Capitulo 4° – Evaluación de Riesgos laborales

El artículo 37 de la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo indica: “Para establecer el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se realiza una evaluación de riesgos laborales o estudio de línea de base como diagnóstico de salud y seguridad en el trabajo”.
Desarrollándose el concepto de evaluación de riesgos en el artículo 77º del Decreto Supremo 05-TR-2012 “La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de trabajo del empleador, por personal competente, en consulta con los trabajadores y sus representantes ante el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Esta evaluación debe considerar las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad de que el trabajador que lo ocupe, por sus características personales o estado de salud conocido, sea especialmente sensible a alguna de dichas condiciones.”
La evaluación de riesgos laborales , además de ser obligatoria por ley, es uno de los aspectos claves para el diseño del sistema de gestión de seguridad y salud y el control de los riesgos ya que, es a partir de la evaluación de riesgos donde tendremos los criterios necesarios para poder gestionar y controlar los riesgos.
Por ello, es importante la calidad técnica con la que desarrollamos la evaluación de riesgos ya que de esta va a depender la calidad de todo el sistema.
Lea también Curso Seguridad y Salud en el Trabajo – Ley 29783 y Modificatorias
Cómo implantar la Ley 29783: La evaluación de riesgos laborales
¿Porqué una evaluación de riesgos laborales?
A lo largo de la historia de la humanidad, se han presenciado riesgos que afectan a la vida o a la salud de las personas en el ejercicio de su actividad profesional, constituyendo el objeto inicial y prioritario del concepto genético de mejora de las condiciones de trabajo.
En la euforia de la Revolución Industrial se consideraba al hombre como el único culpable del accidente y se responsabilizaba al patrono sólo cuando existiese negligencia absoluta y probada.
Recién en el siglo XIX, con la puesta en marcha de la “Ley de Fábricas” en Inglaterra (1833), se comenzaron a tomar medidas eficaces contra los accidentes de trabajo. El establecimiento de inspecciones en fábricas por parte de administración consiguió una notable reducción de mortandad entre los trabajadores, lo que dio paso a que el concepto se extendiera rápidamente a otros países y se crearan las primeras asociaciones de prevención en diferentes naciones con la finalidad de prevenir los accidentes.
A principio del siglo XX, aparece el concepto actual de “higiene y Seguridad”, el cual empieza a tomar importancia. Posteriormente al final Primera Guerra Mundial, con el Servicio de Seguridad y Prevención de Accidentes, creado en 1921 por la OIT y el gran aporte de la denominada Escuela Americana de Seguridad del Trabajo con sus grandes representantes, Heinrich, Simonds, Grimaldi, Bird, etc. autores de toda una filosofía de la seguridad se constituye la base de la actual concepción de esta materia. En 1932, comenzó la documentalización y el control de riesgos de trabajo en Estados Unidos.
En resumen, la seguridad e higiene ocupacional, como la conocemos, es una disciplina relativamente nueva. Aparece a partir de la Segunda guerra mundial y alcanza un gran desarrollo en los años ochenta.
Cómo implantar la Ley 29783: La valoración de riesgos laborales
Durante esta evolución, se pasó de un concepto puro de disminución o control de los peligros, implantando medidas de protección a un concepto de control y gestión del riesgo. Esto implica el establecimiento de prioridades, para lo cual es necesaria la realización de las evaluaciones de riesgo.
Los sistemas clásicos de tratamiento de los accidentes de trabajo, estaban basados en en adoptar medidas sobre los peligros con el fin de que esos no produjeran daños a la la salud, sin embargo, el hecho de poner medidas demostró que como acción no era suficiente ya que los riesgos para la salud en el trabajo no pueden ser eliminados por completo.
La evaluación de riesgo es probablemente el paso más importante en un proceso de gestión de riesgos. Todos los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo se basan en este concepto, ya que sin él, no conoceríamos los riesgos a los que se someten los trabajadores ni los valoraríamos, y en consecuencia, no podíamos actuar sobre ellos.
Una vez que han sido identificados y evaluados los riesgos, los subsiguientes pasos para prevenirlos y protegerse de ellos o mitigar sus consecuencias, son muchos más programáticos.
Lea también Cuatro (04) Cursos Obligatorios de Seguridad y Salud en el Trabajo
Conceptos básicos
Previamente a analizar los métodos de valoración de riesgos laborales es preciso que analicemos diferentes conceptos que posteriormente vamos a utilizar y que, si no comprendemos adecuadamente su significado, va a ser imposible entender correctamente el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos.
Puesto de trabajo
Trabajo total asignado a un trabajador individual, está constituido por un conjunto específico de funciones, deberes y responsabilidades. Supone en su titular ciertas aptitudes generales, ciertas capacidades concretas y ciertos conocimientos prácticos relacionados con las maneras internas de funcionar y con los modos externos de relacionarse.
Tarea
Acto o secuencia de actos agrupados en el tiempo, destinados a contribuir a un resultado final específico, para el alcance de un objetivo.
Peligro
El primer concepto que debemos entender es el de “peligro”. Podríamos definirlo como una situación que se caracteriza por la “viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente dañino”, es decir, un suceso apto para crear daño sobre bienes jurídicos y personas protegida. El peligro es real como existe aquí y ahora, y es “potencial” cuando el peligro no existe,pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas que crean peligro.
Con frecuencia se confunde el “peligro” con un “agente dañino”. Por ejemplo, habitualmente se habla de “sustancias peligrosas”, pero las sustancias no son “peligrosas” sino “dañinas”. El peligro no reside en las sustancias, sino en la forma insegura en que se transportan, almacenan, procesan, utilizan, etc. El peligro hace”probable” un incidente antecedente, mientras que el riesgo hace “posible el daño consecuente del incidente.
Riesgo laboral
Un riesgo laboral representa la probabilidad de que un peligro se materialice produciendo un determinado daño al trabajador como consecuencia de su trabajo.
Como vemos existe una directa correlación entre el peligro y el riesgo asociado. Para que que exista un riesgo debe existir previamente un peligro que, como veremos más adelante, representará un mayor o menor riesgo para un trabajador en función de la probabilidad de que el peligro se materialice en un daño.
Por ejemplo, un cuchillo es un peligro ya que es un elemento capaz de producir un daño en una persona: cortarse. Un cuchillo de cortar carne en la cocina de un restaurante representa un peligro tanto para el cocinero que corta la carne como para el camarero que entra en la cocina a recoger platos para sacar a la sala. Sin embargo, la probabilidad de que se corte el cocinero que utiliza el cuchillo durante un número de horas diariamente es mucho mayor a la probabilidad de que se corte con el mismo cuchillo el camarero. Para los dos es un peligro pero para el cocinero será un riesgo mucho más importante ya que la probabilidad es mucho mayor.
Probabilidad
La probabilidad representa la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la existencia de un peligro.
Esto va a depender de dos factores:
a. La exposición o frecuencia con la que se presenta la situación de riesgo. para un riesgo concreto, el nivel de exposición se puede estimar en función de los tiempos de permanencia en áreas de trabajo, operaciones con máquina, etc. por ejemplo, en el caso anterior del cuchillo, la exposición del cocinero es alta dado que utiliza el cuchillo durante varias horas al día, (por ejemplo, si lo utiliza 3 horas al día en una jornada de trabajo de 8 horas, la exposición de 3/8, frente a la exposición del camarero que será de unos minutos dentro de las ocho horas).
b. La posibilidad de que de lugar a un daño. Término muy similar a la probabilidad ya que significa que para una determinada exposición, tenemos una posibilidad de accidente X.
Consecuencias
Llamamos consecuencias al posible daño esperado cuando un riesgo se materializa, por ejemplo, las consecuencias al caerse un trabajador desde un tejado a 20 metros del suelo son la fatalidad.
Muchas veces es difícil establecer cuáles son las posibles consecuencias, ya que no siempre el resultado esperado esta tan claro como en el ejemplo anterior. Otro ejemplo de esta situación; si resbalamos como consecuencia de un suelo mojado y caemos al suelo, podemos,desde no hacernos nada a sufrir un accidente fatal.
Valoración del riesgo
La valoración de riesgos laborales es el proceso intelectual que nos permite emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo que estamos analizando, para lo cual, utilizaremos los diferentes métodos de evaluación de los riesgos.
Factor de Riesgo
Es un elemento, fenómeno o acción humana, que involucra la capacidad potencial de provocar daño en la salud de los trabajadores como consecuencia de su trabajo.
Análisis de riesgos o IPER
Es el proceso de identificar el peligro y evaluar el riesgo.
Identificación del riesgo
Reconocimiento de un peligro potencial y definición de los factores necesarios para determinar la probabilidad y los daños posibles.
Riesgo despreciable
Probabilidad de efectos adversos tan baja que no es posible reducirla de efectos apreciables con medidas más severas o inversión o recursos. Es decir, que no lo vamos a tener en cuenta como una posible fuente de daño para el Trabajador.
Riesgo aceptable o tolerable
Probabilidad de sufrir un daño que puede ser tolerado durante algún tiempo, teniendo en cuenta y asumiendo que el riesgo es minimizado mediante adecuados procedimientos de control.
Aceptación del riesgo
Decisión de que puede tolerarse el riesgo aceptable, por considerarlos, con el fin de obtener los beneficios correspondientes del riesgo.
Los diferentes métodos de evaluación de riesgo nos indican cuándo podemos considerar a un riesgo como tolerable, pero independientemente del método utilizado cada organización o empresa debe definir cuál va a ser su nivel de tolerancia al riesgo.
Percepción del riesgo
Apreciación subjetiva de la probabilidad y las causas de un riesgo, basada en el conocimiento personal de diferentes riesgos, la experiencia, los accidentes, etc.
Salvo los métodos de evaluación basados en la medición, tanto del peligro como de la exposición, los métodos de evaluación de riesgos se basan en la apreciación del riesgo del evaluador.
Por ejemplo, definir la probabilidad y las consecuencias posibles de resbalar en un determinado suelo no pueden hacerse matemáticamente, se realiza bajo la percepción del evaluador, la cual se basará en su experiencia, formación, situaciones similares vividas, etc.
Riesgo residual
Una vez valorado un riesgo y tomadas las medidas de prevención correspondientes, todavía puede existir una cierta probabilidad de que éste se materialice, es decir existe un riesgo residual.
Riesgo atribuible
Diferencia entre el riesgo antes de implantar una medida y el riesgo residual después de implementarla.
Gravedad del riesgo
Resultado de valorar el riesgo de producirse un accidente, conjuntamente con la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.
Evaluación de riesgos
Proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no han podido evitarse y que nos proporciona la información necesaria para tomar las decisiones más adecuadas sobre las medidas preventivas a adoptar.
Evaluación cautelosa
Valoración del riesgo que incluye las peores opciones posibles y dando el valor más alto al posible riesgo, al objeto de que las decisiones se tomen en consecuencia sean las más seguras.
Monitorización del riesgo
Proceso de seguimiento de las decisiones y acciones correspondientes a la gestión del riesgo con objeto de comprobar el cumplimiento de la decisión de decidir la probabilidad y las consecuencias de los riesgos.
Prevención y control del riesgo
Es el estudio e implantación de las medidas necesarias y convenientes para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones del riesgo potencial y daños que pudieran derivarse.
Análisis de trabajo
Es la metodología utilizada en ergonomía para describir las actividades con el propósito de conocer las demandas que implican y compararlas con las capacidades humanas.
Factores de Riesgo Biopsicosociales
Se llaman así, a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con el ambiente, la organización, el contenido del trabajo y la realización de las tareas, y que afectan el bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador, asi como al desarrollo del trabajo.
Factores de Riesgo Disergonómico
Es aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la manipulación manual de cargas, sobreesfuerzos, postura de trabajo movimientos repetitivos.
Lea también Curso Inspecciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales (Iper).
Los pasos que se dan para realizar un proceso de evaluación de riesgos laborales son:
-
a) Clasificación de los procesos, actividades y puesto de trabajo
Inicialmente, debemos definir los procesos de trabajo existentes en la empresa, dentro de estos las actividades que se desarrollan y los puestos de trabajo que están afectados por estas actividades.
Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado, en el contexto de una estructura organizada definiendo reglas funcionales y relaciones. Por ejemplo, el proceso de fabricación de una lavadora.
Todo proceso se puede descomponer en actividades, por ejemplo, en el proceso de fabricación de una lavadora tenemos, entre otras, las actividades de montaje, pintado, etc.
En los procesos, trabajan personas que realizan una serie de actividades específicas, por ejemplo, el trabajador que pinta las planchas de la lavadora. El
conjunto de actividades de un trabajador son las que nos indican los riesgos a los que está sometido dicho trabajador.
Por otra parte, el proceso se desarrolla en un entorno físico que puede generar una serie de riesgos a los trabajadores que se encuentran en ese entorno, incluso aunque no participen directamente en las actividades del proceso. Por ejemplo, el proceso de pintado genera un ambiente tóxico que no sólo afecta a los trabajadores que pintan, también, si no está aislado, puede afectar a trabajadores que están cerca aunque no estén pintando.
La evaluación de riesgo la apodemos realizar por procesos, actividades o puestos de trabajo. Todas ellas son factibles, pero la evaluación de riesgos por puestos nos facilita tener un catalogo de peligros, riesgos y medidas de prevención para cada trabajador que nos ayudará a definir las necesidades de vigilancia de la salud, información, formación, etc. Por ello, a continuación vamos a seguir el proceso para una evaluación por puestos, aunque es el mismo si lo hacemos por procesos o actividades.
Lea también Curso Ergonomía Laboral
-
b) Identificación de peligros
Para cada puesto de trabajo debemos llevar a cabo una identificación de peligros con el objetivo de definir cuáles son los peligros a los que se ve sometido el trabajador. Esta detección es conveniente hacerla con los propios trabajadores ya que estos son los que mejor que pueden conocer los peligros y riesgos laborales a los que están sometidos.
Una vez elegido un puesto de trabajo, debemos realizarnos y dar respuesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué fuentes de daño existen?
b) ¿Cómo puede ocurrir el daño?
Con el fin de dar respuesta a la primera de las preguntas podemos tener en cuenta la siguiente relación de factores de riesgos que nos puede ayudar a
detectarlos. Para ello nos preguntaremos si existe posibilidad o algún factor que pueda originar:
a) Golpes con objetos.
b) Materiales que puedan generar un corte.
c) Caídas al mismo nivel.
d) Caídas de personas a distinto nivel.
e) Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura o por desprendimiento.
f) Manejo manual de cargas.
g) Atropellos, golpes, etc. con vehículos tanto internamente a la empresa o externamente a ella.
h) Riesgo de incendio.
i) Riesgo de explosión.
j) Sustancias químicas con las que se pueda entrar en contacto o inhalar.
k) Contacto o inhalación con sustancias biológicas.
l) Ruido.
m) Vibraciones.
n) Proyección de partículas solidas o líquidas.
o) Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.
p) Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones).
q) Movimientos repetitivos.
r) Temperaturas altas o bajas que puedan generar un ambiente térmico inadecuado.
s) Mala iluminación.
t) Riesgos estructurales.
u) Otros.
Realizadas estas preguntas para cada puesto de trabajo, tendremos un catálogo de riesgos de cada puesto.
-
c) Eliminación de peligros
Algunos de los peligros que detectemos pueden ser técnica y económicamente viables de ser eliminados, en este caso simplemente debemos establecer su eliminación. Por ejemplo, si en la fábrica existe un socavón en el suelo en el que las carretillas pueden volcar, lo que tenemos que hacer es eliminarlo.
A veces es difícil definir si un riesgo es eliminable ya que en muchos casos lo es técnicamente pero no económicamente, por ejemplo, un determinado producto químico utilizado en el proceso de fabricación que puede ser sustituido por otro de menor riesgo para los trabajadores pero su coste es tan elevado que haría inviable la producción, en este caso debemos considerar que le riesgo no es eliminable.
Lea también Curso Salud Ocupacional
-
d) Valoración del riesgo
Para cada uno de los peligros, que no podemos eliminar, estimaremos la probabilidad de que se materialice un daño al trabajador y las consecuencias que se pueden derivar con el fin de valorar el riesgo.
Esta valoración la haremos de acuerdo con el método elegido, tal y como veremos posteriormente.
En muchos casos, dado el tipo de riesgos, vamos a tener que recurrir a métodos de valoración del riesgo específico, por ejemplo, para valorar el riesgo de un producto químico, el riesgo de ruido, etc. No obstante, la primera valoración del riesgo ya nos va a situar en un entorno de información importante.
Por ello, para la valoración debemos tener en cuenta el siguiente esquema.
Posteriormente analizaremos los diferentes métodos de valoración de riesgos tanto generales como específicos.
-
e) Decidir si los riesgos son tolerables.
Una vez valorado el riesgo y conocido, por tanto, su gravedad, debemos ver si está fuera de los límites que el método ha definido como tolerables, si la gravedad del riesgo está dentro de los niveles tolerables no debemos tomar ninguna medida, pero si es superior al nivel de riesgo tolerable definido, debemos establecer medidas que minimicen el riesgo.
Lea también Curso Investigación de Accidentes Laborales – Seguridad y Salud en el Trabajo
-
f) Establecimiento de medidas de protección.
Para los riesgos no tolerables debemos definir medidas de protección. Las medidas de prevención siempre actúan sobre la reducción de la probabilidad o las consecuencias o ambas simultáneamente.
Por ejemplo, si un trabajador está trabajando sobre la azotea de una casa a 20 metros de altura y si la azotea no tiene ningún tipo de barandilla, existe el riesgo de que caiga y si cae podemos prever que las consecuencias serán fatales. Para reducir el riesgo podemos suministrar al trabajador un arnés con lo cual si cae reducimos las consecuencias ya que no se producirá un accidente fatal al no caer al suelo, o reducir la probabilidad de caída colocando una barandilla.
Debemos implementar tantas medidas de control como sean necesarias para que el riesgo residual, es decir, el riesgo que queda después de implantar la medida, sea tolerable.
A la hora de elegir las medidas debemos, primero tomar medidas de protección colectiva y si no es posible o con las posibles no es suficiente la reducción del riesgo, tomaremos medidas de protección personal. Es importante este criterio ya que las medidas de protección colectiva son más eficientes y requieren menos control que el uso de medidas de protección personal.
-
g) Establecer medidas de control
Una vez definidas las medidas de protección que hacen que el riesgo sea tolerable, se deben establecer las acciones que vamos a implementar para controlar el funcionamiento y riesgo.
Estas medidas de control pueden ser, entre otras:
- Inspecciones programadas.
- Observaciones de seguridad.
- Mediciones periódicas y/o monitoreo.
- Vigilancia de la salud.
- Auditorías.
Ficha de evaluación y análisis de riesgos laborales
El proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos debe quedar documentado. En el anexo se incluye una ficha modelo para documentar la identificación de peligros y evaluación de riesgos.
Autor:
- Juan Carlos Bajo Albarracín
- https://www.linkedin.com/in/juancarlosbajo/
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.