Materiales Peligrosos (HAZMAT)

Los materiales peligros son sustancias sólidas, líquidas o gaseosas que por su naturaleza pueden ocasionar daños a los seres humanos, al medio ambiente y a los bienes. A continuación exponemos una serie de buenas prácticas en cuanto a manipulación de materiales peligrosos. También detallamos los criterios ayudan a los clasificación de productos peligrosos.
Consideraciones generales de los materiales peligrosos. Definiciones
- Materiales Peligrosos: Sustancias o mezcla de sustancias de carácter tóxico, comburente, inflamable, irritante, corrosivo.
- Producto Químico: Sustancia química, sola o en mezcla o en preparación, ya sea fabricada u obtenida de la naturaleza.
- Riesgo: Probabilidad de que ocurra un evento dañino e indeseable como producto de la exposición a una sustancia o producto químico o material peligroso.
- Toxicidad: Sustancia capaz de causar daño o efectos adversos a un organismo vivo.
- Tóxico: Sustancia capaz de causar daño a organismos vivientes, como resultado de interacciones químicas.
- Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST) o Análisis de Riesgos del Trabajo (ART): Un método de estudio de un trabajo para identificar peligros o accidentes potenciales asociados con cada paso o tarea y evaluar el riesgo de tal forma de desarrollar soluciones para minimizar o eliminar dichos riesgos.
- Hoja de Datos de Seguridad e Higiene (MSDS): Documento preparado por el fabricante de productos químicos que describe las propiedades y riesgos de los mismos.
- Procedimiento Básico: Todo producto químico recibido debe contar con la correspondiente etiqueta (cantidad, contenido, naturaleza del riesgo, etc.) de acuerdo con las normas vigentes. Todo producto químico debe estar acompañado de su MSDS.
Manipulación de materiales peligrosos
La manipulación de materiales peligrosos requiere seguir un procedimiento especifico y riguroso:
Manipulación y Almacenamiento de Tambores
- Los productos peligrosos deben almacenarse en tambores que se encuentren en buenas condiciones. El material del tambor debe ser compatible con el producto almacenado, es decir no debe reaccionar con el producto que se vierta.
- El área de almacenamiento de tambores debe estar diseñada y operada de manera tal que se contenga toda pérdida o derrame. El área debe ser cubierta a menos que se instale un sistema de drenaje para manejar correctamente el agua de lluvia.
- El área de almacenamiento debe ser revisada periódicamente. Quien realice la revisión debe intentar identificar pérdidas y el deterioro del sistema de contención.
- Los materiales inflamables y reactivos deben ser almacenados a una distancia segura de la linea de propiedad del establecimiento.
- Los materiales incompatibles deben almacenarse por separado utilizando barreras tales como paredes, vallas, etc.
- Los tambores deben llevar clara indicación del contenido.
Manejo y Almacenamiento de Tubos/ Cilindros de Gas Comprimido
- Las áreas de almacenamiento de tubos deben estar adecuadamente señalizadas.
- El contenido de un cilindro de gas comprimido debe estar correctamente marcado en el cilindro.
- Cuando el cilindro no está conectado para usar, la tapa o capuchón de metal debe estar colocada para proteger la válvula del cilindro.
- La válvula del cilindro siempre debe abrirse lentamente.
- Antes de quitar el regulador de un cilindro, es necesario primeramente cerrar la válvula del cilindro luego liberar el gas del regulador.
- Los cilindros no deben ser ingresado a recipientes de proceso, tanques, áreas sin ventilación, u otros espacios confinados.
- Cuando los cilindros están conectados a un proceso donde es posible que un reflujo de material del proceso contamina el cilindro, debe usarse una válvula de control u otro elemento adecuado para evitar el reflujo hacia el regulador.
- Los cilindros deben almacenarse en posición vertical y deben estar amarrados para evitar que se caigan y golpeen.
- Los cilindros de oxígeno se deben almacenar como mínimo a (10,0 metros) de un cilindro que contiene gases inflamables o debe haber una pared con evaluación de resistencia de por lo menos F30 (30 minutos) entre los cilindros.
- Los cilindros de oxígenos se deben almacenarse cerca de fuentes de calor, como radiadores u hornos, o cerca de sustancias altamente inflamables, tal como la nafta.
- Los cilindros vacíos deben llevar una clara indicación de que están vacíos y deben almacenarse separados de los cilindros llenos.
- Los cilindros siempre deben manejarse como si estuvieran llenos.
- Los cilindros sólo se pueden transportar en posición vertical y estando bien sujetados.
- No se debe hacer rodar o arrastrar los cilindros.
Identificación de materiales peligrosos
Para la correcta manipulación de materiales peligrosos es necesario saber identificarlos. A continuación, explicamos cómo;
- El elemento utilizado para la identificación de una sustancia o producto peligroso es un panel rectangular, de color naranja, donde se indica en el sector superior un número de 2 (dos) ó 3 (tres) cifras, de color negro, que indican Código Numérico de Riesgo. La importancia del riesgo se escribirá de izquierda a derecha. Si el número indicador de riesgo secundario el primer dígito irá acompañado del número O (cero). Además, y como complemento, si la sustancia resulta reactiva con el agua, el número al que se hace referencia debe estar procedido por la letra X.
- En la parte inferior del panel, deberá haber un número de 4 (cuatro) cifras que es el Número identificatorio otorgado por las Naciones Unidas (ONU) cuyo objetivo principal es el de tener identificadas, en todas partes del mundo, a las sustancias químicas bajo un mismo sistema. Con estos carteles se podrá reconocer a distancia que tipo de carga transporta un vehículo, dado que puede consultarse a las fichas identificatorias o el listado de Naciones Unidas y la guía para la respuesta ante emergencias.
- Ejemplo:
Código numérico de riesgo Significado 2 Emisión de gases debido a la presión o a la reacción química 3 Inflamabilidad de líquidos (vapores) y gases o líquidos que tengan un calentamiento espontáneo. 4 Inflamabilidad de sólidos o sólidos que experimentan un calentamiento espontáneo. 5 Efecto oxidante (comburente) 6 Toxicidad 7 Radioactividad 8 Corrosividad 9 Riesgo de reacción violenta espontánea X La sustancia reacciona con el agua |
Ejemplos de identificación de riesgos conforme a los indicadores de riesgo
Número Significado
20 Gas inerte
22 Gas refrigerado
225 Gas regrigerado oxidante
23 Gas inflamable
236 Gas inflamable tóxico
239 Gas inflamable que espontáneamente puede causar una reacción violenta
25 Gas oxidante
26 Gas tóxico
265 Gas tóxico oxidante
266 Gas muy tóxico
268 Gas tóxico corrosivo
30 Líquido inflamable
X323 Líquido inflamable que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases inflamables
33 Líquido muy inflamable tóxico
X333 Líquido pirofórico que reacciona peligrosamente con el agua
336 Líquido muy inflamable tóxico
338 Líquido muy inflamable corrosivo
X338 Líquido muy inflamable corrosivo que reacciona violentamente con el agua
339 Líquido muy inflamable que puede provocar espontáneamente una reacción violenta
36 Líquido que experimenta calentamiento espontáneo, toxico
Clasificación de materiales peligrosos por clase y división (transporte y estático)
Clase 1: EXPLOSIVOS
Clase 1.1 .: Explosión de toda la masa Clase 1.2.: Riesgos de Proyección. Clase 1.3.: Riesgos de incendio y pequeñas explosiones. |
Estas tres (3) subdivisiones, (explosivos clase 1.1., 1.2. Y 1.3.) presentan el mismo pictograma identificatorio.
Clase 1.4.: leve riesgo en caso de ignición. Clase 1.5.: Bajo riesgo de explosión. |
Clase 2: GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS O DISUELTOS A PRESIÓN
Clase 2.1 .: Gases comprimidos, licuados o disueltos a presión INFLAMABLES. |
![]() |
Clase 2.2.: Gases comprimidos, licuados o disueltos a presión NO INFLAMABLES. |
Clase 2.3.: Gas tóxico |
Clase 3: LÍQUIDOS COMBUSTIBLES
Clase 4: SÓLIDOS COMBUSTIBLES
Clase 5 : COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS
Clase 5.1.: Materiales comburentes, son aquellos que en su composición pueden liberar oxigeno rápidamente. |
Clase 5.2.: peróxidos orgánicos, poseen en su estructura molecular la unión oxígeno- oxígeno. |
Clase 6: MATERIALES TÓXICOS, NOCIVOS O INFECCIOSOS
Clase 6.1.: Sustancias toxicas (venenosas), aquellas que pueden causar la muerte o lesiones que afecten la salud humana.
Clase 6.1.1.: Sustancias nocivas que deben mantenerse alejados de los alimentos. |
Clase 6.2.: Sustancias infecciosas, que contienen microorganismos o toxinas que puedan afectar al hombre. |
Clase 7: MATERIALES RADIOACTIVOS (Comprenden todas las clases).
AQUELLOS QUE EMITEN RADIACIONES IONIZANTES.
Clase 8: MATERIALES CORROSIVOS
Clase 9: RESIDUOS PELIGROSOS.
SUSTANCIAS PELIGROSAS DIVERSAS
Identificación residuos peligrosos:
La correcta manipulación de materiales peligrosos requiere la previa identificación de las sustancias químicas y sus niveles de peligrosidad. NFPA, desarrolló un sistema estandarizado, usado básicamente para instalaciones fijas (tanques estáticos) aunque también puede encontrarse envases.
Utiliza un rombo con cuatro rombos en su interior, con colores y números:
Identificación según NFPA:
|

Han sido elaborados para que los empleadores que utilizan productos químicos, no tengan que evaluar los peligros de tales productos. Con esta identificación ayudan a la correcta manipulación de materiales peligrosos y se orientan a las necesidades específicas de cada caso en particular. Esto significa que tiene la flexibilidad de adaptarse a las necesidades de cada lugar de trabajo.
Para la identificación en envases también se lo suele encontrar en forma de etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones:
![]() |
|
En cada una de las secciones se coloca el grado de peligrosidad: 0,1,2,3,4, siendo en líneas generales, 0 el menos peligroso, aumentando la peligrosidad hasta llegar a 4, nivel mas alto.
Los criterios para establecer los grados de peligrosidad en cada una de las secciones son las que se detallan más bajo. Como podemos apreciar son iguales a los establecidos por la NFPA en su código 404.
Healt / Riesgo para la salud (color azul)
Se considera la capacidad del material para producir lesiones con la piel por ingestión o inhalación. Hay dos fuentes de riesgo para la salud. Una tiene que ver con las propiedades inherentes al material, y la otra con los productos de la combustión. Nosotros nos ocuparemos de la primera. La graduación del riesgo para la salud se efectuará de acuerdo con la severidad probable de éste hacia el material y será la siguiente:
Grado 4: Materiales que con una exposición muy corta pueden causar la muerte o lesiones residuales mayores, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que son demasiado peligrosos para aproximarse sin el equipo de protección. Este grado incluye: Materiales que puedan penetrar a tráves de la ropa de protección ordinaria de caucho. Materiales que bajo condiciones normales o bajo condiciones de incendio desprendan gases que son extremadamente peligrosos (tóxicos, corrosivos, etc.), por inhalación, contacto o por absorción a través de la piel.
Grado 3: Materiales que en una exposición corta pueden causar lesiones serias, temporarias o residuales, aun cuando se haya dado se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que requieran protección total contra contacto con cualquier parte del cuerpo. Este grado incluye: Materiales cuyos productos de combustión son altamente tóxicos. Materiales corrosivos para los tejidos vivos o que son tóxicos por absorción por la piel.
Grado 2: Materiales que en una exposición intensa o continuada pueden causar incapacidad temporaria o posibles lesiones residuales si no se suministra pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que requieren el uso de equipos de protección respiratoria con suministro de aire independiente. Este grado puede incluir: Materiales que originen productos de combustión tóxicos. Materiales que liberan productos de combustión altamente irritantes. Materiales que, sea bajo condiciones normales o en un incendio, originen vapores que son tóxicos para quien carece de los elementos de protección adecuados.
Grado 1: Materiales que por su exposición pueden causar irritación, pero solamente producen lesiones residuales menores si no se administra tratamiento médico, incluye a aquellos que requieren el uso de una máscara de gas aprobada.
Este grado puede incluir: materiales que en condiciones de incendio pueden originar productos de combustión tóxicos. Materiales que en contacto con la piel pueden causar irritación sin destrucción de los tejidos.
Grado 0: Materiales que en una exposición en condiciones de incendio no ofrecen riesgos mayores que los que dan los materiales combustibles corrientes.
Flammability / Inflamabilidad (color rojo)
Se considera la capacidad de los materiales para quemarse. Muchos materiales que se quemarían bajo ciertas condiciones, no queman bajo otras. La forma o condición del material, como así también las propiedades inherentes, afectan al riesgo. La base para asignar las clasificaciones de esta categoría es la susceptibilidad a arder. El método para hacer frente a un incedio queda influenciado por este factor de su susceptibilidad.
Grado 4: Gases muy inflamables o líquidos volátiles muy inflamables, si fuera posible deberá cortarse el flujo de este líquido, y seguir volcando corrientes de agua fría sobre los tanques o contenedores expuestos. Puede ser necesario su retirada.
Grado 3: Materiales que pueden entrar en ignición bajo condiciones de temperatura casi normales. El agua puede resultar ineficaz debido al bajo punto de combustión de los materiales.
Grado 2: Materiales que deben ser moderadamente calentados antes que tengan lugar su ignición. Puede utilizarse agua rociada para extinguir el incendio debido a que el material puede enfriarse por debajo de su punto de combustión.
Grado 1: Materiales que deben ser precalentados antes de que tengan lugar su ignición. El agua en forma de niebla puede producir espuma que apagará el incendio.
Grado 0: Materiales que no arden.
Reactivity / Reactividad (color amarillo)
En esta parte se considera la capacidad de los materiales para liberar energía. Algunos materiales son capaces de liberar energía. Algunos materiales son capaces de liberar energía rápidamente por sí mismos, como ser autorreacción o por polimerización, o pueden desarrollar una violenta reacción eruptiva o explosiva cuando toman contacto con el agua, con otro agente extintor o con otros dados materiales.
La violencia de la reacción o de la descomposición de los materiales puede verse incrementada por el calor o por la presión, por otros materiales debido a la formación de mezclas combustible-oxidantes, o por contacto con sustancias imcompatibles, contaminantes, sensibilizantes o catalíticas.
Los grados de riesgo por reactividad se valoran de acuerdo con la facilidad, velocidad y cantidad de liberación de energía como sigue:
Grado 4: Materiales que, a temperatura y presiones corrientes, en si mismos son fácilmente capaces de detonar o descomponerse o reaccionar en forma explosiva. Esta graduación incluirá los materiales que a presión y temperaturas normales son sensibles a los golpes mecánicos y al choque térmico localizado.
Grado 3: Materiales que en sí son capaces de detonar o de reaccionar o de descomponerse en forma explosiva, pero que requieren una fuente de ignición fuerte, o antes de la iniciación calentarse bajo confinamiento.
Pueden incluirse:
Materiales que son sensibles al choque térmico y mecánico a tem-peratura y presiones elevadas o que reaccionan en forma explosiva con el agua, sin requerir calentamiento ni confinamiento.
Grado 2: Materiales que en sí mismos son normalmente inestables y que fácilmente experimentan cambios químicos violentos pero no detonan. Puede incluirse: Materiales que a temperatura y presión corrientes, pueden experimentar cambios químicos con rápida liberación de energía, o que a presiones y temperaturas elevadas pueden experimentar cambios químicos violentos. Además se incluirán aquellos materiales que pueden reaccionar violentamente con el agua o aquellos que pueden formar mezclas potencialmente explosivas con agua.
Grado 1: Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables pero que pueden tornarse inestables a temperaturas y presiones elevadas, o que pueden reaccionar con el agua con alguna liberación de energía, pero no violentamente.
Grado 0: Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables, aún expuestos en las condiciones de un incendio y que no reaccionan con el agua.
Protective Equipment / Equipo de Protección (color blanco)
El equipo de protección es necesario para la manipulación de materiales peligrosos. Se identifica con distintas letras los elementos de protección personal requerido, según el siguiente código:
Código Equipo de Protección Personal Requerido
B Anteojos de Seguridad
Guantes
C Anteojos de Seguridad
Guantes
Delantal de Cuero Cromo
D Máscara de Protección Facial
Guantes
Dental de Cuero Cromo
E Anteojos de Seguridad
Guantes
Semimáscara
F Anteojos de Seguridad
Guantes
Delantal de Cuero Cromo
Semimáscara
G Anteojos de Seguridad
Guantes
Máscara de Respiración Especial
H Anteojos de Seguridad con Protección lateral
Guantes
Delantal de Cuero Cromo
Máscara de Respiración Especial
I Anteojos de Seguridad
Guantes
Máscara de Respiración Especial
J Anteojos de Seguridad con Protección lateral
Guantes
Delantal de Cuero Cromo
Máscara de Respiración Especial
K Equipo Autónomo de Respiración
Guantes
Equipo de Protección Personal Especial
Botas
X Pregunte al encargado de Seguridad e Higiene para el uso de Elementos de Protección Personal Especial
Recomendaciones para una correcta manipulación de materiales peligrosos
- Para concurrir a emergencias que involucren sustancias peligrosas, NO utilice botas o borceguíes de cuero, pues éste material de origen orgánico, es permeable al pasaje de una gran cantidad de sustancias, utilice botas de goma, si fuera posible resistente a las sustancias químicas.
- NO EXISTE un guante apto para todo tipo de riesgos, al momento de utilizarlos, piense que el conocido guante de descarne en caso de entrar en contacto con una sustancia peligrosa, retendrá parte de ella en el material constitutivo del mismo.
- TENGA EN CUENTA, que existen guantes que agrupan familias, haciendo más específica la protección, es así que existen: guantes para trabajo con ácidos, con álcalis, con solventes, para bajas temperaturas, para sustancias infecciosas, para sustancias infecciosas, para altas temperaturas, etc.
- SIEMPRE, que se encuentre ante una emergencia que involucre sustancias peligrosas utilice protección respiratoria.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.